
Comportamiento infantil pospandemia
¿Alguna vez pensaste cuánto causaron estos dos años de pandemia en la salud mental de nuestros niños y adolescentes?
Es algo que preocupa, ya que fueron dos años de aislamiento, pérdida de familiares y amigos, una vida social completamente alterada, cambios en las rutinas y un aumento del miedo y la inseguridad sobre el futuro. En los viejos tiempos cuando le preguntábamos a un niño - ¿Qué quieres ser? La respuesta fue inmediata. Hoy en día la mayoría de nuestros niños y adolescentes están indecisos sobre el futuro.
Los niños que están en proceso de aprendizaje y desarrollo social están cosechando los frutos que la pandemia nos ha traído de manera negativa. Tienen dificultad para socializar, a la hora de confiar en otras personas, entre compartir juguetes o comida entre ellos, cumplir órdenes y normas y aprender, retraso en la lectura y entre otras enseñanzas.
Podemos notar que el comportamiento de los niños ha cambiado con la vuelta al colegio, algunos están agitados y otros retraídos.
Con un factor grave como el Covid 19 a escala mundial, la pandemia afectó el ciclo de desarrollo infantil y adolescente por problemas cerebrales, inmunológicos y hasta hormonales. Los niños y adolescentes sufren cada día problemas psicológicos:
• Aumento de la ansiedad, con aumento del ritmo cardíaco;
• Depresión;
• Trastornos de la alimentación (tener más apetito o disminución del apetito);
• Escasez;
• Dependencias y adicciones a la electrónica (videojuegos, celulares, computadoras y televisión)
Los factores negativos son diversos, pero no podemos dejar de mencionar el estrés familiar y social que perjudica el desarrollo infantil. Con el aislamiento social muchas familias se quedaron más tiempo en casa, muchos padres fueron despedidos, afectando también problemas psicológicos y económicos, con esto los niños absolvieron los problemas de sus padres, y terminaron teniendo los mismos problemas psicológicos, solo que demostrándose diferente a lo que demuestran los adultos._cc781905 -5cde-3194-bb3b-136bad5cf58d_
Los adolescentes también sufrieron en estos dos años de pandemia, con la ausencia de clases presenciales, y el inicio de clases online, a muchos de ellos les costará reconocer sus emociones en un futuro cercano, o digamos en el presente, iniciará con mayor frecuencia pensamientos negativos, siendo así un joven en estado de sobrevivencia y no de experiencia, es decir, sobreviviendo día tras día, y no viviendo con pensamientos diferentes y anhelos positivos sobre el futuro. Y todo esto da lugar a factores de trastornos del comportamiento, trastornos del estado de ánimo y depresión.
¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA AYUDAR A LA SALUD MENTAL DE NUESTRA GENERACIÓN?
Primero, tener paciencia y empatía por lo que está pasando y/o ha pasado. Segundo, mantener más diálogos y demostrar que el mundo real es mejor que el virtual, porque el mundo virtual hace que los niños sean más agresivos, antisociales, ansiosos y competitivos.
No tengas miedo de buscar ayuda y decir que no puedes, después de todo nadie puede ser fuerte todo el tiempo, nos necesitamos unos a otros para ganar. Aceptar ayuda cuando se necesita no es un fracaso, es bueno para nuestra salud mental. Cuidemos las emociones de nuestros niños, adolescentes e incluso de nosotros mismos (padres y tutores).

Dr. Jessica Fernanda Moura De Souza
Psicólogo clínico - CRP : 18/3949
• Graduado de la Universidad de Cuiabá (UNIC), en la ciudad de Sinop-MT. 2017/2018
• Postgrado en Evaluación Psicológica
• Cursando un posgrado en Terapia Cognitivo Conductual.
• Líder Senior del proyecto Social One Voice Brasil.