
La prevención es el mejor remedio contra la incontinencia urinaria
“Lo principal que hay que entender es que perder “pipí” no es normal. Muchas mujeres todavía consideran normal tener pérdidas de orina en algún momento de sus vidas. Lo cierto es que esta condición puede traer muchos trastornos físicos, conductuales y emocionales. Una minoría de estos pacientes reportan este problema a los profesionales de la salud”, explica el Dr. Marina.
La incontinencia urinaria se define como cualquier “pérdida involuntaria” de orina. Afecta a gran parte de la población, especialmente a las mujeres. En promedio, el 26% de las mujeres en países en desarrollo, como Brasil, tienen esta condición de salud, y las que tienen entre 45 y 60 años son las más afectadas.
Según el médico. Marina Fernandes, ginecóloga y especialista en uroginecología, factores como la edad, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, el asma, la diabetes, la menopausia, la mala alimentación, la constitución física, el embarazo y el parto, pueden estar relacionados con un mayor riesgo de desarrollar incontinencia urinaria.
Tengo Incontinencia Urinaria, ¿y ahora qué?
En tales casos, la evaluación por un profesional de la salud es el primer paso. "La mayoría de las mujeres que experimentan incontinencia urinaria pueden tratarse con una ingesta adecuada de líquidos, cambios de comportamiento y fisioterapia pélvica".
La incontinencia urinaria NO es una “vejiga caída”
Otro dato relevante, la mayoría de las mujeres confunden la Incontinencia Urinaria con el Prolapso Vaginal, que es la pérdida de soporte de los órganos pélvicos provocando el descenso de las paredes vaginales y su exteriorización a través del introito vaginal. El diagnóstico diferencial es importante porque el tratamiento es diferente.
Prevención
La continencia urinaria es un fenómeno que depende de varios factores. Además, el acto de orinar tiene una fisiología compleja. A lo largo de la vida, los hábitos de vida y las comorbilidades pueden jugar un papel relevante en el desarrollo de los trastornos miccionales. Es importante tener en cuenta que la Incontinencia Urinaria no es una enfermedad, sino una condición de salud que necesita investigación y tratamiento.
“Sin embargo, el elemento clave es la prevención. La identificación de los factores de riesgo, como se mencionó anteriormente, es de fundamental importancia. Comprender los hábitos de evacuación y comportamiento puede aliviar la mayoría de los síntomas. Ser evaluado por un profesional con experiencia en el tema hace toda la diferencia. La fisioterapia pélvica es una aliada en el tratamiento y prevención de la Incontinencia Urinaria, así como de otras afecciones ginecológicas”, destaca la ginecóloga.

Dr. Marina Silva Fernández
Ginecólogo y Obstetra
CRM/TA 12930 | RQE 6168
• Médico egresado de la Facultad de Medicina de Catanduva (FAMECA-SP), 2006 a 2011;
• Residencia Médica en Ginecología y Obstetricia Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), 2012 a 2015;
• Residencia Médica en Uroginecología y Cirugía Vaginal Obstetricia Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP), 2016 a 2017;
• Título de Especialista en Ginecología y Obstetricia por la AMB;
• Maestría en Ciencias, Posgrado en Ginecología (UNIFESP), 2021;
• Miembro de la Asociación Brasileña de Ginecología y Obstetricia.